Publicidad

 

10º Festival de Cine Europeo de Sevilla

 




 

CRÓNICA 8 y PALMARÉS (SÁBADO)

Hoy al mediodía se han dado a conocer los galardones de este año en el SEFF, aquí van nuestras valoraciones. No se puede catalogar de sorpresivos los premios, ya estamos acostumbrados a que los Jurados de los Festivales busquen cierta "originalidad", así que la película que todo el mundo destacaba como gran favorita "LA GRANDE BELLEZZA" se tiene que conformar tan sólo con el premio al Mejor Actor, merecido, y dejar el trono del Giraldillo de Oro al thriller sexual homosexual "EL DESCONOCIDO DEL LAGO" (que entraba dentro de las posibilidades consideradas "progresistas") que me parece interesante, pero con una parte final bastante decepcionante cuando abraza directamente el tono de thriller telefilmero. Sin duda, si Sevilla quiere ser protagonista, este premio la pondrá en órbita a nivel internacional, una película de sexo explícito homosexual como no se había mostrado antes, difícilmente estrenable en las salas comerciales convencionales, al menos de forma masiva, y que será un film polémico en los próximos meses allá donde pueda verse. Es por eso que me parece más un premio efectista que merecido, sin querer desmerecer sus cualidades cinematográficas que también las tiene. Peor me parece el Giraldillo de Plata que ha ido a la aburrida y sin alma "SACRO GRA", no es el primer premio para este documental italiano, la verdad no se que le encuentran, cualquier episodio de "Callejeros" es mucho mejor... El premio al Mejor Director es también polémico, Tsai Ming-Liang realiza un trabajo estéticamente brillante en "STRAY DOGS", pero alarga tantos sus planos que somete al espectador a una incréible prueba de paciencia cinéfila (hay planos fijos, sin diálogo ni movimiento escénico de más de 15 minutos!!!), unos hablan de Obra Maestra, otros de tomadura de pelo (yo incluído). Nada que decir de los premios de interpretación, había otras opciones, pero parecen justos, al igual que valorar el guión de "THE SELFISH GIANT", otra de las propuestas interesantes que se han podido ver en esta edición Se quedan fuera del palmarés dos de nuestras favoritas, "THE IMMIGRANT" (que ya me lo imaginaba, no le favorecía tener un director y actores "hollywoodienses") y "EL GRAN CUADERNO". Por suerte, mucho más de acuerdo con los premios de la Sección LAS NUEVAS OLAS, donde tanto "LA JUNGLA INTERIOR" como "COSTA DA MORTE" nos gustaron mucho y de hecho fueron a los únicos encuentros-aperitivos que organizaba la sección a los que asistimos por tratarse de propuestas muy interesante. En definitiva, buena edición del SEFF 2013, mi bautizo en el mismo ha sido placentero y como ya dije ayer, se trata de un Festival en crecimiento que si sigue por este camino desbancará a otros más consolidados, el SEFF pide paso!!!

El Jurado Internacional formado por Manuel Martín Cuenca, Carloto Cotta, Mar Coll, Liza Linardou y Mira Fornay, han decidido otorgar los siguientes premios:

PALMARÉS

SECCIÓN OFICIAL
Giraldillo de Oro a la Mejor Película: "EL DESCONOCIDO DEL LAGO" de Alain Guiraudie
Giraldillo de Plata a la Película: "SACRO GRA" de Gianfranco Rosi.
Mejor Director: Tsai Ming-Liang por "STRAY DOGS"
Mejor Guión: Clio Barnard por "THE SELFISH GIANT"
Mejor Actor: Toni Servillo por "LA GRANDE BELLEZZA"
Mejor Actriz: Alexandra Finder por "THE POLICE OFFICER'S WIFE"
Mejor Fotografía: Claire Mathon por "EL DESCONOCIDO DEL LAGO"

OTROS PREMIOS:
Premio Deluxe-LAS NUEVAS OLAS: "LA JUNGLA INTERIOR" de Juan Barrero.
Premio NUEVAS OLAS - NO FICCIÓN: "COSTA DA MORTE" de Lois Patiño.
Mención Especial NUEVAS OLAS - NO FICCIÓN: "IT FOR OTHERS"
Premio FIPRESCI a RESISTENCIAS: "EL TRISTE OLOR DE LA CARNE" de Cristóbal Arteaga.
Premio Europa Junior: "OGGY Y LAS CUCARACHAS" de Olivier Jean-Marie.
Premio EFA del Público: "ALABAMA MONROE" de Felix van Groeningen.
Premio EUROIMAGES, mejor coproducción europea: "LA GRANDE BELLEZZA" de Paolo Sorrentino.
Premio ASECAN: "LA GRANDE BELLEZZA"
Mención Especial: "10.000 NOCHES EN NINGUNA PARTE"
Corto Panorama Andaluz: "NO TIENE GRACIA" de Carlos Violad.
Premio Corto Marvin & Wayne: "TIN & TINA" de Rubin Stein.
Documentales: "TRIANA PURA Y DURA" y "GUILLENA 1937"
IV Premio Europeo de Cine Universidad de Sevilla: proyecto "Las novias" de Elena López Riera.

CRÓNICA 7 (VIERNES)

Último día en Sevilla, bueno, casi. En realidad, es mañana bien temprano cuando regresaremos a casa después de una intensa semana cinéfila donde hemos visto casi una treintena de películas (28 si las cuentas no me fallan). El resumen general es que el Festival de Sevilla está en proceso de crecimiento, en unos años se convertirá en un referente del que ya se han sentado las bases para lograrlo. El nivel de calidad de las películas ha sido bueno, muy por encima de la Seminci, por ejemplo, está claro que aún quedan cosas por mejorar, falta mayor ambiente de Festival en las calles, algunas sedes al tratarse de centros comerciales o multisalas son muy frías (los Cines Alameda son muy incómodos, el que los diseñó no debía saber que las cabezas no son invisibles y resulta complicado leer los subtítulos sin sufrir de torticulis), pero sin duda apostamos porque se va a hablar mucho de Sevilla en los próximos años y que otras ciudades que tienen festivales más consolidados deberán ponerse las pilas si no quieren verse desbancadas en breve.

Es la hora de las quinielas y, como siempre, nos tiramos al barro opinando. El Giraldillo de Oro a la Mejor Película puede traer sorpresas, hay varias candidatas, pero para nosotros debería ir a parar a "La Grande Bellezza", "The Immigrant" o "10.000 noches en ninguna parte", también "El Gran Cuaderno" nos parecería un estupenda elección, aunque parece sonar con fuerza "The Selfish Giant", veremos; mejor director parece claro que tendría que ser Paolo Sorrentino por "La Grande Bellezza"; mejor guión, apostaríamos por "El Gran Cuaderno" o "The Selfish Giant"; mejor actor, muchos candidatos, los más claros son Toni Servillo por "La Grande Bellezza" o Mads Mikkelsen por "Michael Kohlhaas"; y para mejor actriz, nuestra favorita, Marion Cotillard por "The Immigrant". Habrá que ver el Jurado si busca una decisión "lógica" o "de riesgo", en este último caso, los premios irían a parar a los tres films más polémicos de esta edición "Stray Dogs" de Tsai Ming-Liang, "The Police Officer's Wife" de Philip Gröning o "El Desconocido del Lago" de Alain Guiraudie. Mañana os contaremos, ya desde casa, el palmarés y haremos nuestras correspondientes valoraciones.

 

"LA GRANDE BELLEZZA" de Paolo Sorrentino (Italia-Francia)
Intérpretes: Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli, Carlo Buccirosso.

(Sección Oficial)

"La Grande Bellezza" se ha convertido en la película del Festival. Se trata de una tragicomedia monumental que recoge el espíritu de "La Dolce Vita" de Federico Fellini y la adapta a los nuevos tiempos, pasándola por el filtro estilístico e irónico de Paolo Sorrentino. Un film grandilocuente, pero elocuente, excesivo pero brillante, con un espectacular trabajo de cámara que otorga una fuerza visual al conjunto que te deja claro que estás ante una gran película con el único pero de su metraje. El film combina crítica ácida que no deja títere con cabeza, especialmente la burguesía italiana y los estamentos religiosos, resaltando la banalidad de la existencia y de los valores morales de nuestra era, dando paso también a una emotiva reflexión sobre "la búsqueda de la belleza es la única propuesta que merece la pena en este asqueroso mundo", como diría Ramón Trecet en su extinguido programa de música new age "Diálogos 3". El film está protagonizado de forma espléndida por Toni Servillo, que sabe aportar la dosis de elegante sátira necesaria a su personaje, rodeado de innumerables secundarios que dan vida a la más variopinta fauna nocturna que habita una Roma decadente. Un film de magistral factura técnica que debe estar en el palmarés, salvo ceguera flagrante del Jurado.

 

"LES SALAUDS / BASTARDS" de Claire Denis (Francia-Alemania)
Intérpretes: Vincent Lindon, Chiara Mastroianni, Julie Bataille, Michel Subor.

(Sección Oficial)

"Les Salauds / Bastards" es un estilizado thriller francés que pese a acogerse con frialdad, a nosotros nos ha parecido de lo mejor de la Sección Oficial. Se trata de una historia oscura exigente con el espectador, que plantea una trama de cine negro moderno llena de personajes de moralidad ambigua y que se retuerce en los recovecos de la complejidad de la sexualidad femenina. Un film que consigue captar nuestra atención a través de una cuidada estética noir y que la mantiene creando la tensión dramática necesaria, combinando el suspense de la trama criminal con el peligroso conflicto que plantea el drama romántico entre sus protagonistas, interpretados de forma convincente por Vincent Lindon y Chiara Mastroianni. La banda sonora ha sido compuesta por el excelente grupo Tindersticks.

 

"LAS AVENTURAS DE LILY OJOS DE GATO" de Yonai Boix (España)
Intérpretes: Ana Adams, José Gimeno, Beatriz Olivares.

(Resistencias)

"Las Aventuras de Lily Ojos de Gato" es una comedia "low cost", parcialmente financiada por la vía del crowdfunding, que cuenta las peripecias nocturnas de una noche de fiesta de varios amigos, pero centrándose especialmente en la relación de amistad que surge entre la joven que da título al film y un borrachuzo pesado del que no puede desprenderse. El film peca de falta de guión, pero contiene algunos momentos "especiales" como el del concierto improvisado y rezuma verdad en el retrato de la vida nocturna de Madrid y de los desengaños sentimentales bañados en alcochol que unen soledades. También resulta clave para que el film funcione, la participación como protagonista de una estupenda Ana Adams que dota de dimensión dramática a su personaje de apariencia ligera, con aristas y matices, contagiando su entusiasmo y fuerza a las imágenes. Sin duda, Lily (Ana) es el eje sobre el que se mueve la película. En el coloquio posterior a la proyección, la actriz y cantante se ha atrevido con un "Stormy Weather" a capella que ha puesto el broche perfecto a la participación de una peli tan pequeña en un Festival que empieza a ser de los grandes.

 

"SALVO" de Fabio Grassadonia, Antonio Piazza (Italia-Francia)
Intérpretes: Saleh Bakri, Sara Serraiocco, Luigi Lo Cascio, Mario Pupella.

(Nuevas Olas)

"Salvo" es un film italiano premiado en la Semana de la Crítica de Cannes que nos ha decepcionado. Tanto el inicio como el final nos han parecido brillantes, con una gran planificación y llenos de ritmo y emoción. Todo lo contrario que el tramo central de la historia que resulta plomizo e involutivo, con una relación de rechazo, acercamiento y posterior atracción entre captor y víctima, mal explicada y que abusa de los silencios no narrativos y de falta de ideas. Es una lástima, porque la historia daba juego para crear suficiente tensión y conflicto entre dos personajes tan aparentemente distantes, pero los guionistas y directores se pierden en un ampuloso drama casi sin diálogos (¿por qué el cine de autor tiene que tener en tantas ocasiones un protagonista masculino casi autista que ni habla ni expresa emociones?), que lastran incluso la credibilidad de la relación que surge entre ambos. Hubiera funcionado como cortometraje, pero como largo necesitaba una mayor desarrollo de situaciones y personajes, la reiteración acaba por distanciarnos y aburrirnos.

 

CRÓNICA 6 (JUEVES)

Nuestro penúltimo día en Sevilla nos ha llevado a realizar diversas reflexiones que intentaremos sintetizar si el sueño no me arrebata antes la razón. El día venía cargado con un par de platos fuertes que a la postre no han resultado para tanto (aunque alguno estará posiblemente en palmarés...). Luego, lo comentamos. Además, hemos asistido al coloquio-aperitivo que han dado conjuntamente el incombustible Pablo Llorca por "Un Ramo de Cactus" (que no hemos tenido la oportunidad de ver) junto al productor Luis Miñarro, el director Juan Barrero y la actriz Gala Pérez que traían bajo el brazo "La Jungla Interior" una de esas pequeñas sorpresas inesperadas que siempre encuentras en los Festivales.

De las reflexiones antes referidas, para no alargarme en exceso, haré referencia a una que enlazaría con la conferencia a la que asistimos ayer sobre crítica cinematográfica. Ya llevo viendo bastante tiempo que en los Festivales mucha gente de prensa no deja de consultar el móvil durante las proyecciones, chatean, twittean en vivo, intentan escudriñar la estructura de los guiones consultando el tiempo en que suceden las cosas o incluso libreta en mano directamente van apuntando todos los detalles que les sugieren las imágenes, perdiéndose las escenas o diálogos siguientes... Me gusta escribir crítica, pero creo que antes de "pensar el cine" y escribir sobre él me parece necesario tener la capacidad de discenir nuestra mente analítica de nuestra parte emocional, es decir, que durante la proyección estaría bien que estuvéramos más atentos a lo que sucede en la pantalla y dejarnos llevar por lo que nos sugiere, ya habrá tiempo luego para analizar o escribir estas líneas, por ejemplo. El cine es emoción, no ciencia. Mañana nuevas reflexiones de un cinéfilo perplejo.

"LA JUNGLA INTERIOR" de Juan Barrero (España)
Intérpretes: Gala Pérez, Enriqueta White, Luz Barrero.

(Nuevas Olas)

"La Jungla Interior" es un arriesgado drama que confunde realidad y ficción y que ha resultado la sorpresa del día. El film no es para todos los públicos y se trata de un film de ese "otro cine" al que dedicamos la sección Cine Oculto de Universo Cinema. Un film grabado con cámara subjetiva y que utiliza una voz narradora en off para conjugar una hábil metáfora sobre la relación de pareja, a través de una leyenda sobre una orquídea y un mosquito aparentemente extinguidos de una isla. El film utiliza el metalenguaje cinematográfico y combina la narrativa de ficción, con el docudrama (el embarazo y parto de la protagonista son reales, la historia de pareja y su crisis también...) o con el cine experimental (pero el que tiene algo que contar). Un film difícil de ver y de exhibir por la explicitez de sus imágenes: el parto real, una masturbación con eyaculación incluída, el sexo femenino mostrado sin pudor... Pero no suena forzado sino que se siente orgánico dentro del tratamiento que quiere dar a la historia su director, debutante valiente, y que consigue transmitir al espectador emociones contradictorias (igual que las sienten los protagonistas), obligándonos a ser receptivos y buscar dentro de nuestro propio ser para reflexionar sobre las imágenes. Pese a no ser un film convencional, no resulta farragoso como otros del estilo y se deja ver de forma diáfana y entendible, con una espectacular Gala Pérez como musa del experimento.

 

"ALABAMA MONROE" de Felix van Groeningen (Bélgica)
Intérpretes: Veerle Baetens, Johan Heldenbergh, Nell Cattrysse Geert van Rampelberg.

(Selección EFA)

"Alabama Monroe" se está convirtiendo en un fenómeno allá por donde pasa (premiada en Berlín, taquillazo en Francia, precandidata por Bélgica a los Oscars, película más nominada en los EFA con 5 nominaciones...) y en Sevilla no ha sido menos, siendo la película más aplaudida por el público que abarratorá todas sus sesiones agotadas desde hace días (incluso mucha prensa se ha quedado sin poder verla). Después de verla, pese a que el film tiene muchos aciertos, no creamos que sea para tanto (las condiciones para verla no han sido las óptimas, la copia contenía unos subtítulos pésimos que no subtitulaban las canciones, algunas palabras no estaban bien y lo peor, durante casi media hora existía una falta de sincronía con las imágenes de varios segundos que daban a una nueva interpretación cómica de las mismas en alguna ocasión...). Para mi, lo peor es la historia en sí, demasiado lacrimógena que busca a través del dolor de sus personajes la empatía con el público de una forma bastante desesperada. Por otra parte, el film está rodado impecablemente, el montaje, la dirección, la fotografía, la música y el trabajo actoral de sus dos espléndidos protagonistas, rayan lo brillante. Destacaría especialmente la excelente utilización de la elipsis en las primeras escenas y como intercala los distintos espacios temporales de la relación paralelamente para contrastar las disintas emociones de los mismos (como ya sucedía en "Blue Valentine" que a su vez recordaba a "Dos en la Carretera"). También, los números musicales utilizados como parte dramática en la trama son acertados. En definitiva, un buen film que peca de tendencia al folletín y que con una mayor distancia hubiera calado más hondo.

"MICHAEL KOHLHAAS" de Arnaud des Pallières (Francia-Alemania)
Intérpretes: Mads Mikkelsen, David Bennent, Paul Bartel, Bruno Ganz, Denis Lavant, Sergi López.

(Sección Oficial)

"Michael Kohlhaas" es un poderoso drama histórico basado en una conocida novela de Heinrich von Kleist (que por allí sería el equivalente a una especie de Robin Hood) y que estuvo presente dentro de la Selección Oficial en Cannes. El film resulta entretenido, pero no logra dotarle de la emoción necesaria que necesitaría una historia de épica humana como esta donde un hombre humilde se convierte en mito al enfrentarse por una disputa de dos caballos con la nobleza que reina en el país. En su búsqueda de justicia tendrá que sentir como le golpea la tragedia, lo que le lleva a convertirse en un líder y referente para las gentes que como el han sufrido injusticias por pertenecer a una clase social baja (un tema al que podría buscársele similitudes con la situación actual). Pese a la fuerza y dramatismo de la historia en que se basa, la película peca de frialdad escénica que nos distancia de nuestras emociones. Está bien filmada, los escenarios naturales son espectaculares y el reparto está lleno de buenos actores (algunos con papeles mínimos), donde destaca el protagonista Mads Mikkelsen, en posiblemente le mejor papel de su carrera. Pero todo ello no consigue elevar el vuelo de un film correcto, pero sin alma.

"EL DESCONOCIDO DEL LAGO" de Alain Guiraudie (Francia)
Intérpretes: Pierre Deladonchamps, Christophe Paou, Patrick D’Assumçao, Jérôme Chappatte.

(Sección Oficial)

"El Desconocido del Lago" era uno de los films más esperados, premio Un Certain Regard en Cannes, se trata de un drama romántico homosexual que levantará polémica por su cristalina y frontal manera de afrontar la sexualidad masculina, poco habitual en el cine (el 80 % de los planos muestra desnudos integrales de hombres e incluso se atreve con una masturbación en primer plano). Parece que en el país vecino, este año se han desmelenado con esto de la plasmación de la homosexualidad sin tapujos, si hace poco nos llegaba "La Vida de Adèle" donde las escenas de sexo entre dos mujeres son las más explícitas nunca vistas fuera del mercado pornográfico, en "El Desconocido del Lago" pasa exactamente lo mismo pero entre hombres. Más allá de la posible polémica de estas imágenes, el film no encuentra su sitio, un drama que gira absurdamente en su parte final hacia un pychokiller de sobremesa para buscar cerrar una trama que divaga y no parece conducir a ningún sitio, como si fuera una mera excusa para poder explayarse con los contínuos escarceos sexuales de sus personajes (cuya única ocupación parece ser la de follar, no comen, no duermen, no realizan ninguna otra actividad...). Muchos la defenderán por su valentía, pero la nadería del discurso final la convierte más en una pose formal que una necesidad real de la historia.

"CLASS ENEMY" de Rok Biček (Eslovenia)
Intérpretes: Igor Samobor, Nataša Barbara Gračner, Tjaša Železnik, Maša Derganc.

(Nuevas Olas)

"Class Enemy" es un drama escolar donde unos alumnos se enfrentan a un profesor sustituto que trae nuevos métodos de enseñanza, pero que lejos de convertirse en un film al estilo de "El club de los poetas muertos" o de "Mentes Peligrosas", busca el reverso oscuro del tema, planteando sobre el papel un interesante muestra de como proyectamos nuestras frustaciones y miedos sobre los demás, reflexionando sobre la culpa utilizando como detonante un trágico suceso. Sobre la pantalla, la propuesta se desvanece ante el tono discursivo y plomizo que el director imprime a su obra, carente de ritmo ni tensión dramática, basándose en exceso en sus diálogos y no dejando espacio para la acción cinematográfica. Fue nuestra última elección de la noche y hemos de reconocer que hemos pegado más de una cabezadita...

 

CRÓNICA 5 (MIÉRCOLES)

Hoy nos hemos tomado un día de relativo descanso para coger fuerzas para la traca final y tan sólo hemos visto tres películas, suficiente para ver la que para nosotros es la película del Festival (si nadie le arrebata tal honor en los pocos días que nos quedan). Además de ver cine, hemos seguido con nuestra ruta turística entre sesiones y hoy nos hemos acercado al Espacio Metropol Parasol donde se ubica el Antiquarium, más conocido popularmente como "las setas de la Encarnación", por su curiosa forma.

Por la tarde hemos asistido a una de las Actividades Paralelas que organiza el Festival, en este caso, la charla-conferencia "Escribir el cine, pensar el cine. (De la crítica al ensayo, de la reflexión a la divulgación)", cuyos ponentes eran Jenaro Talens, Manuel Hidalgo, Nuria Aidelman y Francisco Algarín, teniendo como moderador a Luis Navarrete. Un interesante coloquio sobre crítica que nos debe servir para seguir mejorando en nuestro cometido. El evento se ha realizado en la Casa de los Poetas, donde ayer también se realizó otra actividad parecida, en esta ocasión dedicada al guión cinematografíco con Enrique Urbizu, María Cañas y Michel Gaztambide. Por desgracia, no pudimos asistir, ya que estas actividades se solapan con algunas proyecciones, no en vano había poco público en la conferencia de hoy.

Por último, antes de pasar a la materia que nos ocupa, comentar el caos que se ha organizado en el pase de prensa de "The Immigrant" donde la masiva asistencia ha ocasionado que gente se quedara fuera, otros vieran la película desde las escaleras, hemos visto a alguna periodista indignada, etc, y que la Sala 5 de los Cines de Plaza de Armas se queda pequeña para estos pases, ya el sábado hubo problemas similares con "El Gran Cuaderno", por suerte, los pases matinales están programadas en la Sala 1, más idónea para el volúmen de personas acreditadas que asisten a los pases.

 

"THE IMMIGRANT" de James Gray (Estados Unidos-Francia)
Intérpretes: Marion Cotillard, Jeremy Renner, Joaquin Phoenix.

(Sección Oficial)

"The Immigrant" es un excelente drama romántico con trnasfondo social donde James Gray vuelve a su universo de romanticismo decadente empañado por la culpa que ya retrató con maestría en su mejor obra hasta la fecha "Two Lovers". Aquí, cambia de época, pero retoma el triángulo pasional sobrevolado por el dolor de sus personajes, y vuelve a demostrar que para tener lo que se denomina un "sello de autor", no es necesario inventarse grandes parafernalias, sino tener un estilo narrativo propio. Gray vuelve a empapar su historia (que no es el colmo de la originalidad) con una cadencia de amargura y negrura que nos cala hasta los huesos, sin que apenas nos demos cuenta, subrayada con otra espléndida fotografía de claroscuros donde las sombras tiñen a sus personajes de ambiguedad moral. El drama siempre contiene una carga de tensión y amenaza que se acrecenta en su sobrecogedora media hora final hasta desembocar en uno de los planos finales más bellos y expresivos que he tenido la suerte de contemplar en los últimos años. Gray se ha convertido en un creador de atmósferas sutiles que están por encima de sus historias, en un pintor de emociones dolorosas y de personajes con necesidad del perdón. "The Immigrant" no llega a la altura de la fascinante "Two Lovers", pero sí que es lo mejor que hemos visto en esta edición del Festival. Además, Gray vuelve a contar con su actor-fetiche, el siempre magnífico Joaquin Phoenix que vuelve a tener una espectacular escena para el lucimiento personal, formando un trío sentimental junto a un correcto Jeremy Renner y una portentosa Marion Cotillard, que se convierte en princesa y reina de la función, provocando el enamoramiento de la cámara de Gray (y el nuestro) que le dedica unos contínuos primeros planos donde sus ojos se convierten en el faro-guía de todo el relato.

 

"THE SELFISH GIANT" de Clio Barnard (Reino Unido)
Intérpretes: Sean Gilder, Siobhan Finneran, Lorraine Ashbourne, Steve Evets.

(Sección Oficial)

"The Selfish Giant" es un un sólido drama británico basado líbremente en un cuento corto de Oscar Wilde y que estilístimente se la viene comparando con el cine de compromiso social de Ken Loach y cineastas más arriesgadas estilísticamente como son Lynne Ramsay o Andrea Arnold. El film contiene altibajos especialmente en su primera mitad, pero la parte final está resuelta de forma brillante. Una película sobre la amistad a través de dos chavales inadaptados sociales (que proceden de familias desestructuradas) que su madurez temprana y forzada les conduce a mezclarse en asuntos peligrosos para conseguir dinero. Barnard narra con acierto el entorno rural y los personajes centrales, hace uso de la tragedia sin llegar a lo lacrimógeno y nos ofrece algunos momentos bellos desde la miseria en la que sobrevivien los jóvenes como chatarreros. Un film que ya empieza a sonar como candidato a premios...

 

"SOLDATE JEANNETTE" de Daniel Hoesl (Austria)
Intérpretes: Johanna Orsini-Rosenberg, Christina Reichsthaler, Josef Kleindienst, Aurelia Burckhardt.

(Nuevas Olas)

"Soldate Jeannette" es una extraña y confusa comedia dramática con el transfondo de la crisis o más bien el entorno actual de pérdida de valores, pero narrada de forma errática y con la que resulta difícil empatizar al no alcanzar a comprender siempre las motivaciones o el sentido de algunas de las reacciones de sus personajes. El film consiguió el Tiger Award en Rotterdam, pero no encuentra el tono adecuado (la primera parte del film y la segunda parecen pertenecer a films distintos) ni el ritmo narrativo que resulta pesado, con breves destellos para la inspiración. Lo mejor, cuando en el interior del cine la película nos muestra unos segundos de "La Pasión de Juana de Arco" de Dreyer...

 

CRÓNICA 4 (MARTES)

Llegado el ecuador del Festival con un día donde el nivel ha dejado mucho que desear, confíamos en que la recta final vuelva a recuperar la senda, de hecho, mañana se presenta interesante con una de las películas más prometedoras del Festival... no diremos el título que luego se gafa. Otra jornada maratoniana, aún más que ayer, llegados al hotel pasada la 1:30 de la madrugada con 5 nuevas películas en la mochila. Mañana habrá que tomárselo con calma para conservar la salud mental. Mejores intenciones que resultados en todo lo que hemos visto hoy, donde la conclusión que hemos extraído del día es que algunos artistas deberían mirarse menos el ombligo y pensar en que detrás de la pantalla hay un público al que emocionar. Al final, lo mejor del día ha sido el descubrimiento de que junto a mi cutre-hotel hay un restaurante de comida casera que por sólo 9 € te ofrece dos platos generosos, bebida y postre, el Pando de la calle San Eloy, un lugar donde seguro que repito, sus alubias con pulpo tenían más sabor que todo el menú de Chicote junto.

 

"NORTHWEST" de Michael Noer (Dinamarca)
Intérpretes: Gustav Dyekjær Giese, Oscar Dyekjær Giese, Roland Møller, Lene Maria Christensen, Nicholas Westwood Kidd.

(Nuevas Olas)

"Northwest" es un un thriller dramático entretenido, con mucho ritmo y buenas dosis de tensión. La historia de dos hermanos rateros que se complican la existencia subiendo un escalafón en su ambición criminal, no es nueva y nos sonará a vista, pero la realización es tan efectiva que no nos aburriremos en ningún momento. Se trata de un film danés que podría pasar perfectamente por norteamericano, tanto por temática como por estilo narrativo, donde se conjuga acertadamente la acción, el suspense y la descripción de ambientes y personajes. Sencillo y directo, con actores solventes, tan sólo flojea en un final abrupto que deja la sensación de que el guionista no sabía muy bien hacia donde llevar su historia, pero por lo general funciona.

 

"IN BLOOM" de Nana Ekvtimishvili, Simon Groß (Georgia-Alemania-Francia)
Intérpretes: Lika Babluani, Mariam Bokeria, Zurab Gogaladze, Data Zakareishvili, Ananijaradze.

(Nuevas Olas)

"In Bloom" viene premiada de Sarajevo, Berlín y como flamante candidata a los Oscars por Georgia. Tanto galardón puede sonar un poco exagerado para un film correcto, pero irregular, que no termina por definir su tono, entre el drama costumbrista y la crónica social. La historia funciona mejor en el retrato de sus personajes femeninos o la descripción de la forma de vida y de pensar de las mujeres en un país como Georgia, donde todavía carecen de muchos derechos como herencia de tradiciones caducas (destaca, por ejemplo, la excelente escena del baile en la boda), pero cuando el film abraza sin pudor el terreno del drama, incorporando un revólver como detonante de la intriga, algunas de las escenas chirrían, dando paso al convencionalismo resolutivo de las mismas, perdiendo la esencia que lo hacía interesante. El final tampoco ayuda a dejar una buena sensación, al cortar por lo sano en mitad de una escena que tenía que dar cohesión a lo visto y que en lugar de eso nos deja más dispersos. Aún así, el film tiene suficientes puntos de interés para ser visto, como por ejemplo, el buen trabajo de sus jóvenes protagonistas..

 

"WE ARE THE BEST!" de Lukas Moodysson (Suecia-Dinamarca)
Intérpretes: Mira Barkhammar, Mira Grosin, Liv LeMoyne.

(Sección Oficial)

"We are the Best!" es un film pequeño y simpático, pero también demasiado convencional, al que le viene grande estar en una Sección Oficial de un Festival importante. Ha gustado al público, porque resulta sencillo empatizar con sus jóvenes protagonistas (estupendas las actrices) y sus desventuras típicas de la adolescencia y de su intento por formar un grupo punk. El principio es prometedor y a través de unos diálogos inteligentes que nos sacarán más de una sonrisa, lograrán mantener nuestro interés por encima de lo esperado, pero con la incursión de una insulsa trama romántica el film perderá fuelle, se volverá del todo inofensivo y cambiará el tono de comedia irreverente por el de infantiloide. Un film que entretiene en su primera mitad, aburre en la segunda y decepciona en su resolución. Para pasar el rato, pero no para el Festival.

 

"THE POLICE OFFICER'S WIFE" de Philip Gröning (Alemania)
Intérpretes: Alexandra Finder, David Zimmerschied, Horst Rehberg, Lars Rudolph.

(Sección Oficial)

"The Police Officer's Wife" recibió el Premio Especial del Jurado de Venecia (vaya año de lucimiento tuvo este Jurado en todos sus premios...) y tiene todas las papeletas para convertirse en otro film de amores y odios que cree controversia en el Festival como sucediera con "Stray Dogs" (y como demuestran las numerosas deserciones que se suceden durante las proyecciones de ambas películas). El film plantea una interesante propuesta, lastrada por la pedantería de su director, guionista, montador y fotógrafo (cuando alguien quiere abarcarlo todo, malo...), y es que tiene el ego más grande que los cojones del toro de Osborne. Sino como explicar que el film dura 3 horas y que está dividido en unos 54 o 56 capítulos, algunos de pocos segundos, que se cierran y abren con un fundido de negro y el correpondiente cartelito enumerando el capítulo (es decir, secuencia), y que plantea un drama contado en off (aunque luego lastra su planteamiento dramático mostrando un par de escenas literales para buscar el efectismo). Cuando digo que el drama se cuenta en off, me refiero a que los 180 minutos de proyección son la plasmación de una sucesión de retazos familiares de un matrimonio y su hija aparentemente felices que se nos muestran como un álbum de fotos donde sabemos que algo oscuro flota detrás de esa estampa familiar. La dilatación absurda de la propuesta, evita cualquier atisbo de suspense ni implicación atmósferica del público que cae en el abatimiento por aburrimiento y en varias exclamaciones de estupor (con alguna risa) ante el espectáculo que se les presenta. Entiendo porque el autor nos cuenta esta historia, entiendo que quiera utilizar esta peculiar manera para hacerlo, pero no entiendo porque tiene que hacerlo en 3 horas cuando el hecho que sucede es tan obvio, ese metraje innecesario es lo que evita que logre el impacto emocional que busca y sólo consiga el hastío del espectador.

 

"O QUINTO EVANXEO DE GASPAR HAUSER" de Alberto Gracia (España)
Intérpretes: Josecho, Sara García, Oliver Laxe, Nando Vázquez, Alberto Gracia, Pedro Soler, Quique Amil.

(Nuevas Olas)

"O Quinto Evanxeo de Gaspar Hauser" es un film de corte experimental (y ahí ya sabemos que cabe todo...), rodado en un sucio 16 mm que le otorga la textura adecuada y con un buen trabajo de sonido para crear atmósferas desasosegantes. La premisa argumental no puede ser más atractiva, Gaspar Hauser, hombre misterioso que según dice la leyenda se crió completamente aislado con la sola compañía de un caballo de madera. Como ya sabemos que los Jurados de los Festivales son muy cachondos y les gusta destacar las cosas rarunas, recibió el premio Fipresci en Rotterdam. El film es lo que viene a denominarse en lenguaje llano castellano, una paja mental de su autor, donde en siete capítulos nos muestra una sucesión de imágenes incoherentes que nada tienen que ver con la historia originaria, un humor extraño que no sabemos si pretende hacer gracia al espectador o reírse de él, con algún elemento verdaderamente bizarro como la presencia de un tipo disfrazado de Batman... El Festival de Sevilla por las mañanas no da opción y tan sólo programa dos pases de prensa sin alternativa, complicando el planning por la tarde donde se solapan multitud de películas y secciones, ¿no sería mejor realizar más proyecciones matinales que nos permitiese ser más selectivos con nuestro intereses? Por suerte, la película sólo dura 61 minutos, lo que es de agradecer.

 

CRÓNICA 3 (LUNES)

Inicio de semana laboral y nosotros seguimos de vacaciones cinematográficas. Hoy lunes nos hemos pegado una buena maratón de cine y también un buen paseo por la ciudad, la verdad es que llegamos al hotel exhaustos pasada ya la medianoche (al que no hemos vuelto desde que salimos a las 8:30 de la mañana). Bajo un sol de justicia y una calor digna del mes de Agosto, hemos pateado la ciudad más allá de los márgenes de las sedes del Festival, callejeando y descubriendo algunos de los lugares más representativos de la ciudad como La Giralda y la Torre del Oro, no podíamos irnos sin hacer también un poco de turismo!!!

Al mediodía hemos tenido la oportunidad de asistir a una rueda de prensa peculiar efectuada en el hall del Hotel NH Plaza de Armas, donde hemos podido escuchar a Lois Patiño hablar de su experiencia con el film documental "Costa da Morte", premiado en Locarno y visto en Venecia, mientras degustábamos unos canapés. Una manera agradable de seguir hablando de cine parecida a las propuestas que realiza el Festival de San Sebastián con sus Desayunos Horizontes y Encuentros Zabaltegi.
También hemos tenido tiempo de asistir a la rueda de prensa del director francés Leos Carax, al que el Festival le dedica una retrospectiva y del que hoy hemos querido recuperar un film que de forma imperdonable aún no habíamos visto y que es unos de sus más emblemáticos "Los Amantes del Pont-Neuf". El director con sombrerito y gafas oscura, ha contestado durante una media hora de forma distendida, aunque sin profundizar demasiado en las cuestiones, donde el momento estelar ha sido cuando le han preguntado por su próximo proyecto y ha bromeado diciendo que quiere realizar un film sobre superhéroes, pero que aún no ha encontrado el súperpoder ideal para su personaje. Genio y figura. Y eso que yo no comparto el entusiamo crítico que despertó su última obra "Holy Motors" que me parece bastante pedante...

Pasando a lo estrictamente cinematográfico, más decepciones que sorpresas. Pero el cine sigue corriendo por nuestras venas y es fascinante ver tantas caras conocidas que van de Festival en Festival en busca de descubrir esas perlas encondidas detrás de una pantalla. Mucha gente profesional, pero otras que como yo realizamos un trabajo por amor al arte y sin entrar en mis penurias económicas, contar la anécdota de un chaval con el que coincidí en la Seminci y que hoy me contaba que había tenido que venderse la bicicleta para estar presente en Sevilla. Y es que el cine sigue vivo, no creáis a nadie que diga lo contrario.

 

"LOS AMANTES DEL PONT-NEUF" de Leos Carax (Francia)
Intérpretes: Juliette Binoche, Denis Lavant, Daniel Buain, Klaus-Michael Grüber.

(Retrospectiva Leos Carax)

"Los Amantes del Pont-Neuf" es un film de 1991 del controvertido Leos Carax. Ha sido un placer poder descubrirlo por primera vez en pantalla grande (era algo que tenía pendiente hace muchos años y nunca encontraba el momento). El film creo que mantiene la misma esencia pasional y la vigencia artística de cuando fue creado, lo que demuestra que es una gran obra. Un film de romanticismo doloroso y excesivo, con una historia de amor entre dos vagabundos y la inmundicia donde viven (impagable la elección del puente en vías de rehabilitación como localización central). Con una pareja de actores en estado de gracia, grandes Denis Lavant y Juliette Binoche, Carax articula una bella y poética historia sobre el dolor, con imágenes que saben extraer la belleza de la basura y de la fealdad. No se trata de un film fácil ni complaciente, pero sí fascinante y contundente que arroja a la pantalla algunas secuencias salvajemente preciosistas que permanecerán para siempre en nuestras retinas. Un film imprescindible.

 

"COSTA DA MORTE" de Lois Patiño (España)
Intérpretes: -.

(Nuevas Olas - No Ficción)

"Costa da Morte" es un excelente documental sobre la zona gallega del título, propicia para leyendas, historias y cuentos. Lois Patiño se dedica a filmar los paisajes desde la distancia, a través de unos impecables planos generales bellísimos, siempre salpicados por la gente de la zona, perdida en los encuadres, ya que la protagonista absoluta del documental es la propia Costa da Morte. En el film hay cabida para la reflexión, la risa y la pena, gracias a unos entretenidos diálogos improvisados, con algunos momentos de exquisitez visual tanto por la riqueza plástica de las imágenes como del riesgo o magia que desprenden (a destacar la espectacular escena de los percebeiros jugándose la vida en las rocas asaltadas por la rabia de las olas del mar). Gran trabajo de cámara y también del sonido (casi sin banda sonora musical) que recrea las escenas tanto en sonido directo como trabajado en post-producción sobre las imágenes grabadas, sin que se distinga uno de lo otro. Un documental con sello de autor, sencillo pero transcendente.

 

"GRAND CENTRAL" de Rebecca Zlotowski (Francia-Austria)
Intérpretes: Tahar Rahim, Léa Seydoux, Olivier Gourmet, Denis Ménochet.

(Nuevas Olas)

"Grand Central" es un film correcto, pero demasiado frío, sobre un triángulo amoroso y una creciente pasión prohibida en un marco tan atractivo como el de una central nuclear. He de reconocer que mis condiciones de agotamiento no eran las idóneas para ver el film, pero la sensación es que la trama es demasiado obvia y previsible y que el desarrollo tampoco ofrece demasiados atractivos, más allá de una correcta puesta en escena y su trío protagonista, destacando la presencia de dos de los actores más de actualidad en el país vecino como son Tahar Rahim y Léa Seydoux, que igualmente aquí desprenden todo su magnetismo. Esperaba otra cosa.

 

"JIMMY P." de Arnaud Desplechin (Francia-Estados Unidos)
Intérpretes: Benicio Del Toro, Mathieu Amalric, Gina McKee, Larry Pine.

(Sección Oficial)

"Jimmy P." es un drama psicoanalítico extraño e insulso, con una puesta en escena pueril que tan sólo sirve para dejar rienda suelta a la incontenible verborrea de sus personajes, especialmente en un cara a cara entre paciente y psicoanalista (antropólogo en concreto), interpretados por Benicio del Toro y Mathieu Amalric. La carencia absoluta de tensión o emoción en una trama que hubiera podido derivar hacia cierto suspense, nos deja más fríos que un témpano mientras asistimos a una narración explicativa que nos agota hasta el desinterés de lo que nos cuenta.

 

"SACRO GRA" de Gianfranco Rosi (Italia-Francia)
Intérpretes: -.

(Sección Oficial)

"Sacro GRA" ha sido el primer film de no ficción en llevarse el León de Oro en Venecia. Una vez visto, diríamos que no hay para tanto. El film busca ofrecer un caleidoscopio de personajes variopintos y curiosos, cuyo único nexo en común es el GRA (Grande Raccordo Anulare), la autopista que circunvala Roma. Pero más allá de esa presentación de personajes, algunos interesantes y otros olvidables, el film no parece articular un claro discurso que sirva para justificar la propuesta que se queda en un mero testimonio con algunas dosis de creatividad en la planificación visual, pero que a la postre resulta tedioso y sin enganche para el público.

 

CRÓNICA 2 (DOMINGO)

Hoy domingo hemos tenido la oportunidad de ver 4 películas que nos dejan sensaciones bien distintas, dos alegrías y dos decepciones. Teníamos una quinta en la agenda, la poética "Shirley, Visions of Reality", que todo el mundo que la ha visto coincide en señalar que se trata de una maravilla visual y sonora, pero que peca de un ritmo narcotizante. Así que como no teníamos el cuerpo para tanta relajación nocturna, hemos preferido ir de tapeo a la Alameda, concretamente hemos recalado en Casa Paco, una de las recomendaciones de una sevillana salerosa (en realidad, onubense afincada aquí) con la que hemos compartido la última peli del día. En estos días de Festival, el cine absorbe todo mi pensamiento, pero en un resquicio, entre bocado y bocado de una suculenta tapa de pez espada a la naranja, he visto que mis dos equipos Terrassa y Barça han ganado sus respectivos partidos, así que hoy dormiré contento. Vamos a comentar el cine de hoy, que para eso hemos venido.

 

"10.000 NOCHES EN NINGUNA PARTE" de Ramón Salazar (España)
Intérpretes: Andrés Gertrúdix, Lola Dueñas, Najwa Nimri, Susi Sánchez, Paula Medina, Andrés Lima,
Rut Santamaría y Rikar Gil.

(Sección Oficial)

"10.000 Noches en Ninguna Parte" es un drama complejo y críptico, que utiliza distintos planos narrativos paralelos que lo convierten en una obra exigente con el espectador, pero francamente fascinante. El film, intercala pasado real, pasado imaginado y presente, que empareja a tres ciudades distintas como son Madrid, París y Berlín, y a la relación del protagonista con su madre y hermana, su novia imaginaria y tres amigos liberales. La película trata de la memoria y del apego de nuestro presente a ella, trata de la búsqueda de uno mismo y del aprendizaje vital, trata del amor y del perdón... Muchos temas interesantes fluyen de unas imágenes hipnóticas grabadas por Salazar con una 5D, con luz natural, poco presupuesto y mucha experimentación. Según ha comentado el director, el rodaje les llevó 3 años y en lugar de trabajar sobre un guión cerrado, lo hicieron con biografías de personajes que les sirvieron para improvisar la mayoría de secuencias (recuperando un método que utiliza en sus clases). El resultado no puede ser más satisfactorio, tal vez haya un exceso de mirarse el ombligo y el metraje supere lo necesario, pero sin duda se trata de una experiencia apasionante que espero tenga su reconocimiento en el palmarés (ya que en taquilla lo tendrá más que difícil, de hecho aún no tiene ni distribución pactada). Además de ser visualmente poderosa, al igual que su montaje y banda de sonido, el film cuenta con un reparto de actores y actrices que brillan con luz propia, especialmente Andrés Gertrúdix y su mirada de niño, pero también tienen sus destellos mágicos Lola Dueñas, Najwa Nimri, Susi Sánchez y Paula Medina, aunque me gustaría destacar la presencia de una cara nueva para mi como la de Rut Santamaría en un rol aparentemente secundario, pero que está espléndida. "10.000 Noches en Ninguna Parte" es un film poético y arriesgado, que dejará fuera de juego a gran parte del público, pero que una minoría lo disfrutará y lo sentirá dentro como sólo las grandes obras lo consiguen.

 

"UN EPISODIO EN LA VIDA DE UN CHATARRERO" de Danis Tanovic (Bosnia-Francia-Eslovenia-Italia)
Intérpretes: Senada Alimanovic, Nazif Mujic, Sandra Mujic, Šemsa Mujic.

(Sección Oficial)

"Un Episodio en la Vida de un Chatarrero" es un drama de denuncia social interesante que viene avalado por sus dos premios en la Berlinale (Actor y Premio del Jurado). El film es un retrato sencillo, pero contundente, de la vida de una familia humilde que vive de la chatarra que recoge el padre y que deberán enfrentarse a la burocracia del mundo hospitalario (como reflejo del mundo en general) que les niega la ayuda que necesitan para sobrevivir. Tanovic utiliza una cámara siempre nerviosa que sigue a sus personajes en tono casi documental, con momentos de gran fuerza narrativa, aunque en general la propuesta se me queda algo corta a su conclusión. Es más un cuento amargo que una reflexión crítica que funciona especialmente en la creación descriptiva de ambientes, pero que hubiera necesitado mayor atención en dimensionar a sus personajes. Un film más que correcto, cuyas buenas intenciones empatizarán fácilmente con el público.

"LOS CHICOS DEL PUERTO" de Alberto Morais (España)
Intérpretes: Omar Krim, Blanca Bautista, Mikel Sarasa, José luis de Madariaga.

(Nuevas Olas)

"Los Chicos del Puerto" es una película dramática bien filmada, pero con muy poco que contar. Se diría que parte de una idea de cortometraje alargada hasta un metraje imposible donde no se utiliza nunca la elipsis como medio descriptivo y se nos obliga a presenciar innecesarias caminatas de sus personajes en busca de su objetivo (casi podría decirse que se trata de un McGuffin). Está claro que Morais pretende ofrecer una reflexión diáfana sobre el abandono y la falta de atención hacia una generación de jóvenes, por parte de sus mayores y de la propia sociedad. Unos jóvenes cuyas vidas se diluyen ante la falta de expectativas y futuro, perdidos en un laberinto de calles nocturnas y solitarias que no conducen a ningún sitio. Pese a la interesante premisa, el argumento es demasiado endeble para sostener la película y muchas secuencias parecen innecesarias narrativamente. No diríamos que se trata de un mal film, pero sí de uno que no logra sostener nuestra atención durante su metraje, por falta de desarrollo.

"STRAY DOGS" de Tsai Ming-Liang (Taiwán-Francia)
Intérpretes: Lee Kang-Sheng, Lu Yi-Ching, Lee Yi-Cheng, Lee Yi-Chieh, Chen Shiang-Chyi.

(Sección Oficial)

"Stray Dogs" venía con el Gran Premio del Jurado de Venecia bajo el brazo. A priori, se trataba de uno de los films más interesantes de la parrilla, aunque finalmente ha resultado ser una pura decepción (y eso que no puedo esconder mi devoción por el cine asiático). Sin tapujos, diríamos que se trata de una soberana tomadura de pelo con ínfulas de cine de autor que se regodea en una estética preciosista pero estática que alarga sus planos hasta el límite de la exasperación (motivando gran cantidad de deserciones en el pase de prensa, no me imagino que pasará con el del público...). El retrato de esa familia desestructurada que sobrevive en una ciudad hermética podría haber funcionado con un tratamiento menos autoindulgente que se empeña en tantear la paciencia del espectador con planos fijos sin apenas diálogo y en los que no sucede absolutamente nada durante 5 o 10 minutos, según sea el capricho de su director. Son 138 minutos que podrían resumirse en 20 con un montaje más ágil y que contaría lo mismo y de forma más atractiva. Debo ser muy raro o el Jurado de Venecia unos tipos muy cachondos. Eso sí, no se puede negar el poder de atracción de algunas de sus imágenes y la potencia narrativa de otras, pero el film sólo es recomendable para cinéfilos muy masoquistas que disfruten con largos planos de personajes comiendo, orinando o durmiendo. Que ustedes la disfruten.

CRÓNICA 1 (SÁBADO)

Universo Cinema sigue incrementando los planetas cinematográficos que coloniza con su presencia y en esta ocasión le ha tocado el turno a Sevilla y su joven Festival dedicado al cine europeo. Un festival en clara línea ascendente que aspira a desbancar del pódium estatal a Gijón y Valladolid (el primer puesto de San Sebastián sigue siendo inabarcable). Esta mañana temprano hemos salido rumbo a la ciudad hispalense con esa maravilla de transporte que es el AVE (aún recuerdo mis viajes de larga distancia de hace pocos años, nocturnos y compartiendo literas con desconocidos y sus ronquidos, ahora todo es mucho más cómodo). De esa manera, hemos tenido tiempo de disfrutar de dos interesantes films, mientras aún intentamos hacernos con la ciudad, enderezar nuestro sentido de la orientación y empaparnos con los colores de sus calles. Nuestra primera decepción ha sido no encontrar entradas disponibles para la sesión de hoy de "Tres Bodas de Más", la película inaugural del Festival que anoche llenó la platea del Teatro Lope de Vega de risas y aplausos. Nos podremos ofreceros nuestra impresión de la misma, porque hoy era el último pase del film, sí podemos deciros que el entusiasmo es generalizado y se habla de que es una de las comedias más divertidas de los últimos años. Habrá que esperar a su estreno. Mientras viajábamos se han conocido los nominados a los Premios Efa - Premios del Cine Europeo, donde el cine español estará bien representado gracias a títulos como "Blancanieves" (mejor película europea y mejor director, Pablo Berger), "Los Amantes Pasajeros" de Almodovar (mejor comedia) y "Lo Imposible" (mejor actriz, Naomi Watts). Mañana domingo promete ser un día de emociones fuertes, pero antes de irnos a descansar, os comentamos lo visto hoy.

 

"EL GRAN CUADERNO" de János Szász (Hungría-Alemania-Austria-Francia)
Intérpretes:András Gyémánt, László Gyémánt, Piroska Molnár, Ulrich Matthes

(Sección Oficial)

"El Gran Cuaderno" (que viene avalada con el máximo galardón en Karlovy Vary) es un extraño y hermético drama ambientado durante la II Guerra Mundial (aunque la guerra sólo se utiliza como telón de fondo para ambientar la historia), sobre dos hermanos gemelos que después de ser abandonados por sus padres en casa de una abuela despótica y hartos de sufrir todo tipo de vejaciones, toman la decisión conjunta de hacerse fuertes y formarse como seres incapaces de sentir dolor ni emociones. Se trata de un perturbador drama filmado con brillantez (no en vano, el director de fotografía Christian Berger es el mismo de "La Cinta Blanca" de Haneke), con un ritmo moroso pero lleno de tensión y unos personajes ambiguos que no dejarán indiferentes. El film tiene un arranque poderoso que a medida que avanza se desinfla un poco hasta un desenlace algo decepcionante, pero que siempre mantiene el tono narrativo alto y una fuerte carga atmosférica que mantienen nuestro interés en todo momento.

 

"THE REUNION" de Anna Odell (Suecia)
Intérpretes:Anna Odell, Erik Ehn, Fredrik Meyer Kamila, Benhamza, Mikaela Ramel.

(Las Nuevas Olas)*

"The Reunion" es un film nórdico muy interesante que plantea una situación narrativa y estilística parecida a "Celebración" de Thomas Vinterberg, El film tiene dos partes. La primera es espléndida y se centra en una reunión de ex-alumnos que se reencuentran 20 años después para divertirse y contarse las típicas batallitas buenrolleras hasta que aparece una joven interpretada de forma convincente por la propia directora que saca a la luz las miserias del aparente grupo de amigos perfectos y destapa el sufrimiento que le ocasionó el bullying de sus compañeros. La reunión, pues, va cogiendo carrerrilla dramática donde la violencia de antaño volverá a aparecer ante la incomodidad de la situación. Sin embargo, la película no sé queda sólo en imitar al film de Vinterberg (también está filmado con cámara nerviosa y en un formato casi de docudrama), sino que al llegar a la mitad rompe con su estilo narrativo y la historia coge unos derroteros inesperados en una arriesgada y original propuesta, Esta segunda parte, sin embargo, no funciona igual de bien y se hace reiterativa y cuesta arriba, pese a incorporar algunos elementos de comedia ácida que la hacen más llevadera. Lástima que en esta segunda mitad se desaproveche la inteligente premisa y nos deje un sabor agridulce, porque hubiéramos podido hablar de un peliculón. El film se está proyectando en el Festival en sesión doble junto con el cortometraje griego "Thirteen Blue", un relato sobre la adolescencia bastante anodino e insustancial que poco ayuda al fim noruego.

 

CRÓNICA 0

La 10ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, a priori tiene este año una programación de auténtico lujo, demostrando que pese a ser un Festival joven apunta a convertirse en un referente en nuestro país, creciendo espectacularmente estos dos últimos años bajo la dirección de José Luis Cienfuegos, antiguo director del prestigioso Festival de Cine de Gijón que se celebra inmediatamente después. Por primera vez, Universo Cinema estará presente en Sevilla para valorar de primera mano el nivel actual del Festival y compararlo con otros a los que hemos tenido oportunidad de presenciar como San Sebastián, Valladolid o Málaga. Cada día os comentaremos las películas que podamos ver allí, la verdad es que la programación es tan extensa e interesante que nos gustaría multiplicarnos para cubrir todas las secciones. Estad atentos porque a partir del sábado 9 de noviembre tendréis puntualmente nuestras crónicas y críticas.



La comedia española "TRES BODAS DE MÁS" de Javier Ruiz Caldera, protagonizada por Inma Cuesta, Rossy de Palma, Quim Gutiérrez, María Botto, Martín Rivas, Laura Sánchez, Paco León, Sílvia Abril, Joaquín Reyes, Berto Romero, será la encargada de inaugurar el Festival. El film cerró las Jornadas de Autor del pasado Festival de Venecia y tuvo una calurosa acogida tanto por parte del público como de la crítica.

 

Enviado Especial UC (Daniel Farriol).